ESTUDIOS SUBMARINOS. Investigadores estudian el sedimiento marino para aplicaciones industriales

Investigadores del CONICET se han adentrado en un estudio sobre las bacterias presentes en el sedimento marino de Tierra del Fuego, analizando su información genética en busca de aplicaciones potenciales en la biotecnología y la industria.

En un reciente artículo publicado en la revista PLOS ONE, un equipo de científicos del CONICET y el Instituto Antártico Argentino ha arrojado luz sobre la abundancia y el estudio de diversas bacterias que prosperan en los sedimentos marinos de zonas frías. Estas bacterias podrían convertirse en valiosas fuentes de triglicéridos (aceites) y ceras con diversas aplicaciones tanto en la biotecnología como en la industria.

Ushuaia a tu lado banner 728x90 1

La investigación se centró en un tipo específico de proteínas presentes en ciertas bacterias que les permite acumular triglicéridos y ceras como reservas de carbono y energía. Estas proteínas pueden producir triglicéridos o ceras según la disponibilidad de precursores químicos en la célula del microorganismo en ese momento. La pregunta clave que planteó el equipo de investigación fue si los genes que codifican para estas proteínas se encuentran ampliamente distribuidos en ambientes naturales, como los sedimentos marinos.

Para abordar esta pregunta, los científicos analizaron la información genética de las comunidades microbianas presentes en los sedimentos marinos de la región Antártica y Sub-Antártica de las costas de Tierra del Fuego, mediante el estudio de sus metagenomas. Los resultados revelaron que estos genes son altamente abundantes en estos entornos y se encuentran no solo en las bacterias previamente conocidas, sino también en otros géneros bacterianos previamente desconocidos en relación con esta propiedad. Esto sugiere la existencia de una diversidad de bacterias que podrían ser utilizadas como fuente para producir nuevas moléculas con aplicaciones biotecnológicas.

Según Héctor Alvarez, uno de los investigadores involucrados en el estudio, este trabajo tiene una doble relevancia. Por un lado, contribuye al conocimiento de la distribución ecológica de estos genes en los ambientes marinos costeros del sur de Argentina, lo que es fundamental para la protección de los ecosistemas naturales. Por otro lado, ofrece oportunidades en el ámbito de la biotecnología al identificar nuevos genes y proteínas que podrían ser utilizados para la producción de triglicéridos y ceras con estructuras químicas innovadoras y aplicaciones más amplias.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinario que incluyó a investigadores de varias instituciones, y forma parte de un proyecto financiado por la convocatoria “Pampa Azul”. Además, esta investigación sirvió como plataforma de formación para tres becarios doctorales, destacando el compromiso continuo de Argentina en la exploración de recursos y tecnologías amigables con el medio ambiente en sus entornos naturales únicos.