El viernes se desarrolló la primera mesa paritaria salarial docente del 2025. Con la amenaza del SUTEF latente, y su exigencia de un piso de más de $ 1,500,000 de bolsillo, el gobierno pospuso el diálogo.
“Si así terminamos, así no empieza el ciclo lectivo”. Con esta frase de grave advertencia del gremio docente de Tierra del Fuego, lanzada a fines de 2024 luego de que el Gobierno provincial sostuviera la propuesta de un aumento 3,5% para el mes de noviembre, 2% para el mes de diciembre, y 3% para el mes de enero, se produjo la primera reunión paritaria del año.
En diciembre, ya el secretario General del SUTEF, Horacio Catena había advertido: “Es lamentable que se crea que con un aumento de $28.000 para el mes de noviembre, $16.000 para el mes de diciembre y $25.000 para el mes de enero aproximadamente, la docencia pueda afrontar los compromisos económicos para subsistir”.
Los sindicalistas se expresaron muy enojados por declaraciones, previas a la mesa paritaria salarial, del ministro de economía, Francisco Devita, quien planteó la necesidad de “adaptarnos a un contexto distinto en general” en referencia a las paritarias del sector docente.
Desde el SUTEF entienden que “por un lado, se desentiende sobre el impacto de la inflación y la devaluación sobre los salarios; y, por otro lado, miente sobre los aumentos salariales otorgados durante el 2024”.
“Es preocupante que el ministro anunciara la intención de poner límites y techo a los incrementos salariales, en sintonía con el gobierno nacional y el ministro de economía Caputo” añadieron en tono amenazante.
Así, en ese clima, se produjo el primer encuentro del año el viernes pasado.
En representación del Ejecutivo asistieron el ministro de Educación, Pablo López Silva; la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Solohaga; el secretario de Hacienda y Finanzas, Ignacio Almirón Denis; la secretaria de Capital Humano, María Sara Lovisolo D´Anna; y el subsecretario de Asuntos Gremiales, Adolfo Ontivero.
En el encuentro, el gobierno de la provincia propuso la postergación de la mesa paritaria salarial al 10 de febrero, “hasta tener mayor certidumbre sobre los ingresos fiscales del primer trimestre 2025”.
Desde el SUTEF manifestaron su desacuerdo con la metodología de discusión planteada por el Ejecutivo, “tras haber cerrado las últimas negociaciones salariales del 2024 con decretos unilaterales, el gobierno de la provincia plantea otra vez los mismos argumentos”.
Expresaron que la negociación paritaria 2025 debe ser establecida basándose en el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo: “Es decir, el salario debe asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”.
En este sentido, explicaron que la organización se encuentra trabajando con la consultora económica Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) para determinar el SMVM para la docencia fueguina. Informes preliminares determinan una primera aproximación al valor para la docencia fueguina en un piso de $ 1.570.042 de bolsillo.
El inicio de la paritaria salarial 2025 en el ámbito educativo está marcado por el fin del ciclo educativo 2024 donde los docentes de Tierra del Fuego finalizaron con medidas de fuerza resueltas por el Congreso de Delegados del SUTEF.
“Si así terminamos, así no empieza el ciclo lectivo” sigue resonando la frase amenazante de la conducción del gremio docente de Tierra del Fuego.