SOBERANÍA EN MALVINAS

Para Dachary, lo de India es consecuencia de la política de Milei

Feb 4, 2025 | Política

El secretario de Malvinas de Tierra del Fuego se refirió al problema generado con India respecto de la no mención de Malvinas en una comunicación diplomática, y lo vinculó con el perfil que el actual gobierno le imprime a la cuestión de la soberanía sobre el archipiélago.

zocalo 04

El secretario de Malvinas y Asuntos Internacionales de Tierra del Fuego, Andrés Dachary, se refirió a la omisión de la mención de las Islas Malvinas en una comunicación diplomática oficial de la India y vinculó esta situación con la orientación que el actual gobierno argentino ha dado a la política exterior en relación con la soberanía sobre el archipiélago.

Dachary, por radio Provincia, destacó la importancia de los detalles en el ámbito diplomático y señaló que «en el mundo diplomático las comas cuentan, es decir que no hay inocencias y cada cosa que se quiere comunicar tiene un sentido específico».

En este sentido, advirtió que, en un comunicado del Ministerio de Defensa de la India, las Islas Malvinas fueron nombradas con la denominación utilizada por el Reino Unido, lo que implica un posicionamiento sobre la controversia soberana que involucra a la Argentina y que se encuentra enmarcada en Naciones Unidas.

El funcionario subrayó que «desde el año pasado hasta hoy, hemos tenido un cambio de 180 grados en la cuestión de las Islas Malvinas» y cuestionó la falta de comprensión estratégica de la actual administración nacional.

En ese marco, recordó la decisión del gobierno de Javier Milei de rechazar la incorporación de Argentina a los BRICS, lo que, a su juicio, representó un destrato hacia países clave como Brasil, Sudáfrica y la India. «La India, recordemos que es la democracia más grande del mundo y que Argentina, por un cambio de paradigma, una impronta que le está dando el presidente, directamente destrató a este bloque rechazando por completo la invitación cuando en enero del 2024 Argentina iba a sumarse como miembro pleno», expresó.

Dachary también mencionó otros hechos que, en su opinión, marcaron un giro en la política sobre Malvinas, como el comunicado de Cancillería del 3 de enero, en el que se retomaron conceptos del acuerdo Foradori-Duncan. «Otra vez volvíamos a las mismas palabras, a los mismos conceptos de los tiempos de Foradori-Duncan: la agenda positiva, generar condiciones de confianza recíproca, etc.», lamentó.

Además, hizo referencia a la visita del ex primer ministro británico David Cameron a las islas, las declaraciones de Milei en el Foro de Davos y la pretensión británica de ampliar en 170.000 kilómetros cuadrados la zona de ocupación.

Otro punto que consideró central fue la destitución de la canciller Diana Mondino tras la votación en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el embargo a Cuba. En su análisis, este hecho tuvo consecuencias directas en la estrategia argentina respecto de Malvinas. «Ese voto en el ámbito de la Asamblea General de las Naciones Unidas no tiene que ver con el apoyo que uno pueda tener o no con el gobierno cubano, no tiene que ver con la simpatía por el pueblo cubano, no tiene que ver con entender que un embargo no es una herramienta válida en el sistema internacional de hoy, sino entender que Cuba tiene un peso central en la coordinación y construcción de apoyos en el ámbito del comité de descolonización de Naciones Unidas», sostuvo. En este sentido, consideró que «votar en contra de Cuba es dispararnos en el pie con Malvinas».

Por último, Andrés Dachary advirtió sobre las consecuencias del cambio de postura de Argentina en el conflicto de Medio Oriente. «Argentina históricamente había votado acompañando a Palestina. Insisto con esto, esto no tiene que ver con las miradas que uno pueda llegar a tener sobre este conflicto, sino entender que lo que se defiende cuando se vota la cuestión Palestina, es la integridad territorial, que es la piedra angular de nuestro reclamo soberano».

En su opinión, este giro pone en riesgo el respaldo del mundo árabe y puede generar un efecto contagio en otras naciones que históricamente acompañaban la posición argentina sobre Malvinas. «Lo más preocupante, claramente, es Malvinas», concluyó.

Otras noticias

“Somos rehenes del sistema privado de la salud”

“Somos rehenes del sistema privado de la salud”

Desde el bloque legislativo de Somos Fueguinos reiteraron sus críticas en torno a la Obra Social del Estado Fueguino y a las políticas que el Ejecutivo Provincial implementa en materia sanitaria. Raúl Von Der Thusen advirtió que “se está cometiendo un error al no inyectar recursos al sector público de la salud” y remarcó que “los hospitales están en situación bastante compleja desde hace muchísimo tiempo”.

Espeche sostiene que el valor del impuesto a las patentes es “abusivo”

Espeche sostiene que el valor del impuesto a las patentes es “abusivo”

El concejal opositor expresó su apoyo a la moción presentada por su par Valter Tavarone cuyo objetivo es que se tomen medidas para disminuir el aumento astronómico que los contribuyentes deben pagar en concepto de patente. “Creo que hoy en día como está fijada la tarifaria resulta totalmente abusiva, totalmente imposible de pagar”, señaló.