¨Tierra del fuego¨, la novela escrita por Beltrán Gambier que inicia en la Ushuaia de los años 60

El autor de la ficción ¨Tierra del fuego¨ repasó los puntos centrales de la novela política que inicia en Ushuaia y termina en Madrid en 2005. Gambier contó que se inspiró en hechos reales que sucedieron en Ushuaia durante la década del 60, cuando vivió en la ciudad.

En Noticia de Tapa Radio Beltrán Gambier contó detalles de la obra que comienza en Ushuaia y que toma de la realidad de la época muchas situaciones que son llevadas a la ficción para hablar de la Argentina durante casi cuarenta años.

Ushuaia a tu lado banner 728x90 1

Según explicó en la entrevista radial, la trama inicial de la novela toma de aquellos años situaciones que se produjeron en la Base Naval Ushuaia, el Juzgado Federal y la emblemática casa de visitas, llamada por entonces ¨La Escuelita¨.

En la reseña de la novela se cuenta que recorre cuatro décadas de personajes platenses que vivieron en Ushuaia en aquella época lejana, mirada desde el hoy.

El libro que solo puede conseguirse en Argentina a través de las plataformas electrónicas comienza en la capital fueguina, allá por 1965, en la ciudad más austral del mundo que tenía por entonces tan solo 3.000 habitantes.

Gambier estructura la novela a la manera de cajas chinas, en las que se entrecruzan la vida de gente común con los recuerdos, lugares, misterios y sucesos de personas extraordinarias.

Beltran Gambier Abogado Pro Bono YanMag
Beltran Gambier

A través de una prosa fluida e intimista, la prostituta ambiciosa, el médico de principios, el tío querible, el político corrupto, el ex montonero culposo o la víctima que intenta metabolizar el pasado desde el dolor de las familias, comparten la escena con las pasiones amorosas de César Vallejo y Leonora Carrington, Saint-Exupéry y una corista del Armenonville o Josep Pla y Aurora. O siguen los rastros de Ramón Gómez de la Serna o Niceto Alcalá Zamora en Buenos Aires. O convocan a personajes tan opuestos como Papillón, Ángel Garma, Perón, el Petiso Orejudo, Lord Cochrane (quién mantiene una vieja disputa con un ancestro del autor) y el arzobispo salvadoreño Romero, en cuya muerte agazapa la mano de la dictadura Argentina.

La realidad fueguina y nacional hecha ficción

“Tierra del fuego” testimonia hechos absolutos de la historia política argentina reciente ─los vuelos de la muerte, la tortura, las apropiaciones de recién nacidos, los atentados, la delación, el colaboracionismo de los detenidos─ mientras que sus derivaciones se revelan en diálogos directos entre los protagonistas, como aquel, imperdible, en que el remordimiento del sobreviviente se sublima como decisión del victimario de transformarlo en testigo del horror.

En toda la estructura de la ficción que parte desde la capital fueguina sobrevuela el dilema moral, lo que se proyecta a campos diversos: las leyes de obediencia debida y punto final para quienes cumplieron ordenes aberrantes, los indultos, el conflicto entre el juez y el jefe de la base naval con motivo de un incidente propio del realismo mágico (el secuestro de unas vacas), el repliegue de un hijo a punto de descubrir la verdad sobre el suicidio de su padre o la justicia por mano propia.

El autor en la entrevista explicó que la novela transcurre en Buenos Aires, La Plata, Berlín, Madrid y por supuesto en Ushuaia.

Una foto de tapa (de Eduardo Pocai)

“Tierra del fuego” nos ofrece en la portada una foto de Eduardo Pocai y tuvo la colaboración de varios viejos pobladores para la reconstrucción de hechos verídicos, pero que aparecen ficcionados en el libro.

Por ejemplo, el autor narró que gracias a la ayuda de Cocol Gómez pudo entrevistarse con la ¨Tía Peters ¨ en Buenos Aires y allí continuar con la construcción del rompecabezas que le permitió avanzar con la novela.

¨La Tía Peters me recibió en su casa y me mostró muchas fotos que tenía en una caja llena de fotografías . La acompañaba su sobrino que me miraba a la distancia, entre una mezcla de sospecha y preocupación por la intención que tenía de entrevistarme con su tía¨, explico Gambier.

La visita de Beltran Gambiera Ushuaia hace más de una década fue fundamental para la estructura de la novela, ya que la historia comienza con la descripción de un prostíbulo.

Durante el transcurso del libro las prostitutas parecen ser un hilo conductor porque una de ellas la encontramos continuamente entre las historias de los otros personajes.

La novela se basa sobre hechos que son ciertos y otros verosímiles, y se nota que Gambier, una persona de vasta cultura, ha buceado en las investigaciones biográficas de la revista Intramuros (de la que es Fundador y Director) para contar con precisión quirúrgica perfiles poco conocidos de personas notables.

Propia de la dinámica de época en Ushuaia, la prostitución aparece como fenómeno más complejo que el mero alivio de la pulsión sexual, el exilio obligado o voluntario de españoles y argentinos, la doble moral, la violencia, el psicoanálisis y la corrupción, son las aguas profundas por las que navega el autor, con el mar de fondo de una Argentina decadente y agrietada.

¿Quién es el autor?

Beltrán Gambier,abogado y escritor. Un hombre culto, activo en muchos ámbitos sociales, desde el jurídico hasta el cívico. Ha sido defensor de dos grandes causas vinculata con el teatro: el teatro Odeón en Buenos Aires y el teatro Albeniz de Madrid.

Con una pasión incansable e incesante por su novela, Gambier siempre se las arregla para enriquecerla buscando ese detalle que falta, como para perfeccionar cada vez más el dibujo que es su libro.

Un largo viaje entre Ushuaia y Madrid

Ushuaia, La Plata, Buenos Aires, Los Ángeles, París, Berlín y Madrid, un viaje por el tiempo y el espacio, en el que transitan unos personajes de Tierra del fuego, que abrazan la prostitución, la violencia política y la corrupción. Mientras que otros nos llevan a la Segunda República Española, al exilio republicano español en Buenos Aires, pasando por un episodio de las Guerras Napoleónicas o el inicio del psicoanálisis en Argentina de manos de un bilbaíno. César Vallejo, Leonora Carrington, Monseñor Oscar Romero, Juan Domingo Perón, Consuelo y Antoine de Saint-Exupéry , entrecruzan sus destinos con un telón de fondo borgeano. El odio y la venganza, la justicia por mano propia, la curiosidad y el fervor biográfico e histórico, la vida plena y creativa, la culpa y la manera de vivir después de la violencia, están presentes en páginas que lleva como título el nombre de la provincia más austral de la Argentina.